ROBERTO AVILA TOLEDO

ROBERTO AVILA TOLEDO

jueves, 20 de diciembre de 2018

CONDENAN A LOS GENOCIDAS DE LA DIRECTIVA DEL PS (1975)


Acaba de salir sentencia en la causa por la desaparición de la dirección clandestina del PS en Junio del año 1975.
Después de casi 43 años de la detención y desaparición de la directiva del Partido Socialista en 1975 el que se haya dictado un fallo condenatorio en contra de 6 agentes de la DINA es sin duda un avance. Pero no podemos olvidar que hay genocidas como los militares Manuel Contreras y Marcelo Moren Brito, que dada la lentitud de los procesos judiciales, murieron sin recibir condena por estos brutales crímenes. Murieron también esperando familiares de las víctimas.
Hay un gran ausente en el listado de los condenados que es Augusto Pinochet Ugarte. Hay antecedentes en el proceso que cuando menos en el asesinato del dr Carlos Lorca Tobar el dictador Pinochet y Manuel Contreras actuaron de conjunto. El general Omar Torrijos, a la sazón presidente de Panamá, llamó directamente a Pinochet y mando a su canciller a interceder por el médico Carlos Lorca, a este lo recibió el dictador y le respondió, luego de consultar a Contreras ”es un pez muy gordo”, en cambio le remitió al aeropuerto a un torturado Robinson Pérez, también PS,  que sin duda tenía la ejecución como destino. Todos los antecedentes signan a Lorca con un comportamiento heroico ante las salvajes torturas.
La bazofia dictatorial hizo con su familia, lo que con tantas otras, pedirle dinero a cambio de una liberación que nunca llegaría.
Se debe agregar al debe del Estado chileno el que nunca se aclaró el destino de estas personas, por su importancia y numero resulta imposible creer que el Ejército no disponga de antecedentes.
Esta causa judicial de casi 40 tomos refleja y expresa  muchas cosas. La indolencia cómplice del Poder Judicial que no adoptó medida alguna para evitar la masacre a pesar de las múltiples y fundadas acciones legales que se emprendieron. El mismo año 1975 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió amparo en favor de los detenidos, pero la dictadura militar se mostró inconmovible.
Hay también registro de actos de gran coraje, como el de los abogados Roberto Morales y Jorge Sellán que estando aun el general Manuel Contreras como director de la DINA dedujeron una querella por secuestro en su contra. La vitalidad histórica del socialismo de aquellos años se hace patente cuando luego del genocidio de dos de sus direcciones en pocos meses hay gente dispuesta a rearticularse y asumir la reconstrucción partidaria que implicaba, sin lugar a dudas, la posibilidad de la muerte.
La represión actuó sistemáticamente, se masacró a granel el año 1973, luego se dedicaron metódicamente al MIR el año 1974, el año siguiente sería el turno del Partido Socialista y en 1976 el Partido Comunista.
Sobre los socialistas había una inquina especial se les imputaba el haber sido el centro medular de la resistencia armada al golpe militar el 11 de septiembre, por lo menos el par de centenares que dispusieron de los medios.
La dirección clandestina del PS estaba encabezada por el dirigente sindical Exequiel Ponce, el dr Carlos Lorca y el joven y notable economista Ricardo Lagos Salinas junto a ellos cayeron muchos otros jóvenes compañeros.
Hay severos indicios que el destino final de todas estas personas pudo estar en Colonia Dignidad, ese antro de perversión y tortura tolerado por tantos gobiernos y que aún, en los hechos, no se termina de desmantelar.
Este fallo judicial que muy probablemente el Consejo de Defensa del Estado apelará, dando cuenta de los comportamientos reales de nuestro Estado, cierra un episodio muy importante de la historia de Chile.

- El autor es abogado querellante en esta causa judicial.

lunes, 10 de diciembre de 2018

LOS PARLAMENTARIOS SIN REELECCIÓN: PERÚ TIENE RAZÓN


El 85 % de los peruanos votaron favorablemente las reformas constitucionales propuestas por el presidente Martin Vizcarra entre las cuales esta la que impide que los congresistas puedan reelegirse.

El parlamento peruano ha sufrido una severa devaluación ética que es muy perceptible por su ciudadanía. Desde que se desató el escándalo que afecta al poder judicial y al ministerio público a partir de la investigación de la asociación ilícita para el narcotráfico y el tráfico de influencias llamada de “los cuellos blancos del Callao” el parlamento del país vecino chapotea en el fango, pero ya había acumulado un sobregiro enorme en muy poco tiempo: canjearon los crímenes de Alberto Fujimori por la corrupción de PPK, luego aparecieron los actos corruptos del parlamentario Fujimori junior. Becerril, Mulder y otros soló hablan para dar explicaciones.

En Chile la situación no es menor. Del financiamiento ilegal de la política y las facturas ideológicamente falsas hasta la dictación de la ley que regaló el mar patrimonial a cinco familias hay un enorme charco de corrupción. El Ministerio Público ha tenido una pasividad que la ciudadanía no comparte. 

Los parlamentarios chilenos se autoasignan remuneraciones que los sitúan como los mejor y abusivamente pagados del mundo incluido la OCDE. Han hecho famosa la frase del “raspadito de la olla” y lo practican. Se ha hecho público que les pagan 193 mil pesos mensuales por el “desgaste” de sus automóviles. Soy abogado hace 34 años y nunca ví un contrato en que un prestador de servicios incorporara el pago de la devaluación de su automóvil.

El parlamento chileno es un antro de privilegios. Si un trabajador chileno no concurren a trabajar lo despiden y pierde sus indemnizaciones legales. Los parlamentarios faltan y no pasa nada. Hace unos días no existió quorum para votar una comisión investigadora por el asesinato del comunero Mapuche Catrillanca, 63 diputados no asistieron y no pasa nada. Han perdido hasta las formas un parlamentario se trenzó agolpes con un asesor, no se adoptó medida alguna para no tener que recordar el pugilato entre un senador y un diputado por los amores de una entonces ministra que actuaron como si estuvieran en una cantina de tercera. Los viajes al extranjero son otra fuente de lucro para los parlamentarios. Considerando las asignaciones  el Rey de España recibe menos ingresos por su condición de Monarca  que el presidente del Senado de Chile.

Hay parlamentarios que lo único que han hecho es ser tales. El servicio público no puede ser una profesión.Hay parlamentarios que evidentemente no tienen la preparación suficiente para dictar leyes aunque pueden tener otros talentos, pero legislar es algo serio.

Lo lucrativo de ser parlamentario corroe los partidos políticos pues se forman en ellos camarillas para asegurar y distribuir cupos parlamentarios.

Salvo en la última elección el dinero fue determinante para la electividad de los candidatos. Le escuche decir a un candidato a senador derrotado por Santiago que su compañero de lista había gastado no menos de dos mil millones de pesos (tres millones de dólares) en su campaña. Eso no es un gasto electoral es una inversión que se va a recuperar de una u otra manera. 

La reelección por varios periodos crea una “clientela” política difícil de enfrentar por un candidato nuevo.

Los ingresos parlamentarios son tan ingentes que se forman pequeñas “patotitas” que sin ideología ni doctrina, y a veces jactándose de ello, consiguen una forma de sustento. Son verdaderas Pymes de la política y a veces Pymes familiares.

Hay que poner fin a esta situación y eso se consigue dictando una reforma constitucional que impida la reelección de los parlamentarios. La ciudadanía peruana tiene razón.

ROBERTO AVILA TOLEDO

martes, 20 de noviembre de 2018

LA AGRESION HISTORICA SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE



Han asesinado nuevamente a un joven mapuche. Trabajaba con su tractor cuando le dispararon. La versión inicial, llena de mentiras, se ha desmoronado, 6 carabineros, han sido dados de baja, por ahora. Hay mucha molestia en la ciudadanía de Chile.
Esta muerte desnuda y exhibe una injusticia histórica y garrafales errores políticos gubernamentales.
El pueblo mapuche habitaba pacíficamente y en propiedad lo que conocemos como el territorio de la Araucanía* cuando en 1492 América Latina fue invadida por el Imperio español, sin que mediara provocación alguna.
Ya existía un derecho internacional, llamado derecho de gentes, que prohibía agredir naciones, especialmente cuando ellas tenían una forma de organización estable ya constituida.
Los agresores construyeron un burdo discurso justificativo de la guerra genocida que habían desatado. Señalaron afanes evangelizadores, civilizatorios y por último una supuesta donación papal.
¿Cómo se puede evangelizar a quienes se mata, mutila y esclaviza?, ¿cómo podía un reino en cuyos palacios reales no existían ni siquiera baños y la mayor parte de su población era analfabeta pretender civilizar a los Incas o los Mayas ?,  ¿cómo podía donar el Papa algo que no era suyo, pues ni siquiera lo conocía?, son interrogantes que nunca se respondieron pues los arcabuces, las lanzas y el garrote vil resolvieron la discusión.
Hay un texto que las jóvenes generaciones no deben olvidar: “Las venas abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano. Allí se lee la dimensión continental del genocidio.
Esto desato una discusión política en la ´propia España. Fueron teóricamente enjundiosas las polémicas entre Ginés de Sepúlveda y el noble Bartolomé de las Casas (“Relación de la Destrucción de las Indias”/ 3 Tomos), acerca de los fundamentos de la invasión, si los hubiere, y el genocidio de que era víctima la población originaria. Pero eso no le salvó la vida a nadie, ni detuvo la masacre. La monarquia dictó leyes y ordenanzas destinadas a humanizar y cristianizar la invasión, los originarios ya no podían ser masacrados sino que se entregaban como “encomienda” a un español que pasaba a ser “encomendero”. Ahora no eran ya bestias salvajes a exterminar sino cosas o animales domesticos.
Esta polémica y ordenes monárquicas dan cuenta en todo caso que la brutalidad de lo acontecido inquietaba incluso la conciencia de los propios invasores.
Del río Bio-Bío al sur los afanes de conquista de los españoles recibieron como respuesta la lucha armada de un pueblo dispuesto a defender su independencia.
La guerra popular de los mapuches (no tenían ejército profesional) tuvo un desenlace victorioso en la batalla de Curalaba (1598) en que Pelantaro aniquiló al ejército español en la zona, junto al cual pereció su jefe el gobernador del reino de Chile Martín Oñez de Loyola.

Sin desmerecer en lo más mínimo la grandiosidad de Playa Girón en Cuba (1961) creo que la primera gran victoria en contra del imperialismo en América Latina es Curalaba.
América Latina nace en Curalaba.
Curalaba es la madre de Ayacucho, por ello los independentistas dieron al partido de la revolución el nombre de Logia Lautaro en recuerdo de las primeras luchas independentistas iniciadas por los mapuches.
De allí en adelante se fijaron los límites del Imperio español en estas tierras, que iban hasta  el Bío Bío por el norte y reaparecían desde Valdivia al Sur. Todo lo existente entre medio era territorio independiente mapuche.
Así se reconoció en múltiples tratados y parlamentos.
Nunca, póngase atención a esto, los mapas españoles incluyeron la Araucanía.
En derecho internacional existe el principio del Utis Posidetis, que significa, para estos efectos que el nuevo estado de Chile tiene como límites los que tenía como colonia. La Araucanía no era parte del Reino de Chile, no eran jurisdicción militar de la Capitanía General ni jurisdiccional de la Real Audiencia, ni políticamente adscrita a la gobernación de Chile ni al Virreinato del Perú. El estado de Chile no heredó jurídicamente la Araucanía pues estos territorios eran independientes del estado español que le dio origen.
Con ocasión de las guerras de independencia de Chile, el naciente estado chileno firmó tratados con los mapuches, lo que implicaba un reconocimiento como otro estado, como un legítimo sujeto de derecho internacional. Nuestra nación originaria no participa en la guerra pues ellos eran independientes.
La heroica y victoriosa resistencia mapuche inspiró con el nombre de uno de sus caudillos, Lautaro, a la logia que fue la vanguardia teórica y política de la lucha de independencia de América Latina de la cual con legítimo orgullo estamos celebrando su bicentenario.
O’higgins tiene discursos colmados de admiración y respeto al pueblo Mapuche, en los que reconoce explícitamente su independencia y soberanía como nación. Ese es el O’higgins que la derecha no nos cuenta y que parte de la izquierda olvida. La primera bandera de nuestra patria tiene a dos mapuches sosteniendo nuestro escudo de armas.
No podía estar en el pensamiento de nuestros libertadores lo que el estado de Chile, estado conservador y liberticida a partir de la victoria conservadora de Prieto en 1830, le hará al pueblo mapuche.
La mal llamada Pacificación de la Araucanía es una invasión genocida desde el estado de Chile que en la segunda mitad del siglo XIX llevaron adelante personas como José Joaquín Pérez y Cornelio Saavedra que de haberlo hecho en estos tiempos tendrían banquillo asegurado en el Tribunal Penal Internacional.
Más de 10 millones de hectáreas fueron usurpadas, nuevas ciudades como Temuco se construyeron, miles de mapuches asesinados, comunidades incendiadas y los sobrevivientes echados a la cordillera para que murieran de hambre y enfermedades.
Este genocidio del siglo XIX es solo comparable al de los armenios y Judíos en el siglo XX. Que sobrevivieran fue un milagro, y después dicen que son pobres y borrachos.
Ninguna de las ciudades que existen hoy en la Araucanía son previas a la llamada pacificación, eso demuestra que nunca fue territorio español ni chileno.
Pero lo que es peor, no desató el genocidio el estado chileno en beneficio de los chilenos sin tierra, que los había y muchos, sino de alemanes, italianos y franceses a los cuales se les entregó gratuitamente las tierras producto de la usurpación.
Con el estómago vacío llegaron de Europa los antepasados de los “rubiecitos de ojos celestes” que ahora miran con desdén a la Nación Mapuche.
El asunto fue tan abusivo que el propio estado chileno inventó la curiosidad jurídica de las “mercedes de tierra”, que no es el derecho real de dominio del Código Civil, para “autorizar” que los mapuches vivieran en los peores lugares de sus propias tierras.
En 1881 siendo presidente Aníbal Pinto desde el estado chileno se montó una provocación que desembocó en el asesinato de 18 personas integrantes de la familia Melìn, lo cual puso a los mapuches en estado de beligerancia.
El parlamentario don Benjamín Vicuña Mackenna, uno de los más grandes chilenos del siglo XIX, denunció el montaje en un artículo en el diario El Mercurio.
Se iniciaron entonces las operaciones militares, con tropas que venían de la victoria en la guerra del Pacífico.
Una invasión en todas sus formas, una guerra sucia, que nunca fue una guerra legal pues el parlamento chileno nunca la autorizó, a partir de aquí los mapuches quedaron en una situación calamitosa y si han sobrevivido es por una vitalidad como nación extraordinaria.
Esta agresión es un conflicto internacional pues la Araucanía no era territorio chileno y peor aún el estado chileno había firmado varios e importantes Tratados con los mapuches lo cual es un evidente reconocimiento como estado y sujeto de derecho internacional.
Sólo el gobierno del Dr Salvador Allende tuvo una mirada y una actitud distinta frente al problema como lo recuerdan los propios dirigentes mapuches.
Las empresas forestales les acusan de robo por sacar leña de sus bosques milenarios. Para desprestigiarles se les dice delincuentes comunes, para condenarlos a penas de prisión descomunales; se dice que son terroristas.
No estamos ante una situación del fuero común sino ante un problema de estado. Los problemas históricos en la conformación de nuestro estado no pueden ser resueltos por el Ministerio Público, si hablamos seriamente.
Estamos en presencia de un problema político que debe resolverse en ese ámbito. La decisión del presidente Piñera de crear un grupo militar de elite, el comando jungla es un error monumental. La concepción basal de esa estrategia determinó su entrenamiento en Israel y Colombia lo que es un error monumental, esos países estaban en medio de conflictos armados. Una solución militar a un problema político interno nos lleva directo a las peores calamidades.
Incluso los gobiernos  de la primera mitad del siglo XIX fueron más inteligentes y firmaron con los mapuches el tratado de Tapihue. Gobernaba Chile don Ramón Freire (1825) que será derrotado por los conservadores en 1830. Hay que leer ese texto, que establece un equilibrio y armonía entre nuestros pueblos que es de resaltar.
El estado de Chile y su unidad política y territorial es una realidad inquebrantable, pero, por el bien de todos debemos reconocer, que somos un estado con dos naciones y con la obligación vivir en armonía y justicia.
ROBERTO AVILA TOLEDO



sábado, 10 de noviembre de 2018

INTERVENCION DE ROBERTO AVILA TOLEDO EN SEMINARIO DE DDHH EN EL CONGRESO NACIONAL DE SANTIAGO


"Quería hablar hoy de otro tema pero las urgencias se nos imponen. hay un nombre de un ex preso político que esta en todos los medios de prensa, algunos miserables quieren que vuelva a ser preso político a perpetuidad. Ese nombre no sólo designa a una persona sino a una generación entera de jóvenes que en los 80 lucharon y murieron por su patria.

Francia le dio asilo al chileno Ricardo Palma Salamanca. (aplausos prolongados).

Satisfacción por la legitimidad de la lucha contra la dictadura militar reconocida por el país cuna de la democracia. Un sabor amargo por nuestra situación institucional, pues el asilo que le dan a Palma tiene el supuesto de que los tribunales chilenos no dan garantías suficientes, esto es muy preocupante para un país que tiene historia y pretensión de ser democracia.

Nuestra democracia no tiene credibilidad en el exterior, por algo será.

Pedir que se revoque un asilo es peor que un crimen es una estupidez (Tayllerand). Es derecho soberano de los estados conceder asilo, no puede intervenir el Estado de la persona que está huyendo. Este último Estado no es parte del proceso de asilo. es como si usted recibe una persona en su casa y un vecino le diga que lo va a llevar a juicio porque a él no le gusta el invitado.

Paises tan distantes geográfica e ideológicamente como Suiza, Cuba, India, Argentina, Alemania, y Francia se han negado a extraditar a Chile a personas bajo imputación de haber ajusticiado a Jaime Guzman.
El gobierno y la UDI deberían leer lo que es evidente: el mundo entiende que eso fue un acto justo contra una dictadura que no había terminado. No hay otra lectura posible.
Incluso gobiernos de derecha como el del sr Macri o el sr Macron les han dado o mantenido asilo a rodriguistas. La derecha chilena es un paria internacional, incluso en su propio sector, la dictadura de Pinochet es indefendible.
El 14 de Julio dia nacional de Francia se entona el himno de la resistencia que llama explicita y orgullosamente a las armas contra los nazis. Eso es la dictadura de Pinochet; el fascismo. Acéptenlo de una vez ni un pais les va a extraditar a alguien que combatió el fascismo. Seguramente se preguntan, porque Chile hoy encarcela opositores a Pinochet?
El afán de congraciarse con el sistema es muy grande o la capacidad de análisis muy modesta, o ambas a la vez. No es posible entender de otra manera las declaraciones del diputado Boric sobre la concesión de asilo al compatriota y opositor a la dictadura militar Ricardo Palma Salamanca.
Guzman era un senador gracias a un sistema electoral tramposo que invento el mismo. Durante la dictadura creo engendros legales que llevaron a la muerte, la tortura, la relegación, a la cárcel sin formulación de cargos y el exilio a miles de chilenos. Guzman no quería la transición, incluso de la forma modesta en que se dio, el quería que los presos políticos siguieran en su condición, promovía la impunidad. Fue promotor del golpe de estado a sabiendas que ello traía necesariamente una masacre.
La dictadura no había terminado al momento de su ajusticiamiento, Pinochet era comandante en jefe del ejército, con un estado mayor repleto de genocidas. Toda la Corte Suprema la había nombrado Pinochet, controlaban el senado mediante designados o elegidos con el tramposo binominal. Las policias estaban llenas de torturadores en ejercicio. Los comandantes en jefe de las FFAA eran inamovibles. Cuando se quiso procesar al hijo de ¨Pinochet, este matoneo al presidente de la república y el Consejo de Defensa del Estado tuvo que abandonar la acción judicial. Así no se puede hablar ni de senador, ni de democracia ni de asesinato.
En su significación histórica, que es a estas alturas lo relevante, la muerte de Jaime Guzmán no es distinta a la del almirante Luis Carrero Blanco en España (1973). Ambos fueron obstáculo para la recuperación democrática. Muchas gracias (aplausos prolongados).

Santiago 8 de Noviembre de 2018

jueves, 1 de noviembre de 2018

BOLSONARO: UNA EXPLICACION

En mis tiempos de boxeador aficionado se decía que el que rehuía el combate perdía y que luego sólo serviría, a cambio de unos pocos pesos,  de “paquete” para que otros hicieran carrera.

Bolsonaro ha ganado. Ha ganado porque el Partido de los Trabajadores ha perdido (PT).

Como puede ocurrir que un admirador confeso de Pinochet triunfe electoralmente en un país que vivió una brutal dictadura por 20 años ?.

El PT rehuyó el combate como tantas otras izquierdas latinoamericanas no se enfrentó al gran capital. Pretendió coexistir con este y además hacer negocios. Lo mismo ocurre en Chile, partieron llegando a acuerdos que dejaron intocados los abusos (AFP, Isapres, servicios básicos, educación etc…) y la super explotación del trabajo por el capital en aras de la “gobernabilidad”, luego le toman el gusto al dinero. Y son de precios módicos, en el Perú le permitieron a Odebrech que aumentara el precio de obras públicas en 3.000 millones de dólares por 20 millones de coima.

Luego de algunos gobiernos la diferencia entre derechas e izquierdas se hace imperceptible.  En Brasil Dila era presidenta y Temer (un derechista) el vicepresidente ¡ la misma fórmula lectoral !. De Carlos Marighella no quedaba ni el recuerdo.

El recuerdo de lo que fueron lo expresan con políticas asistenciales que les permiten mantener clientelas electorales para sus disputas intra partidarias. Se crea también una “burguesía fiscal” que succiona el gasto social del Estado.

Este rehuir el combate es la fuente primaria y principal de la derrota estratégica.

Como no hay voluntad de tomar el cielo por asalto la utopía se desvanece. Ante ello se levanta una agenda de minorías que por ser tal lleva a sus propulsores a una condición de minoría. En Chile se promueve la legalización de la marihuana, eso es una cosa inocua en sectores medios pero en las poblaciones populares una maldición que destruye a los jóvenes por miles.

Se actúa con la prepotencia de la vanguardia fanática y se insulta al mundo evangélico que debía ser un aliado natural de todo esfuerzo de transformación social. En Chile fueron determinantes para la creación del Comité Pro-Paz.

La delincuencia tiene dos expresiones; la de cuello y corbata y la callejera. Los sectores populares no sienten que la primera les afecte (aunque objetivamente lo hace) y es respecto de la segunda donde se sitúan sus percepciones de desprotección y abandono. La izquierda debe tener una dura agenda de seguridad ciudadana. El pueblo cada vez que pide mano dura con la delincuencia obtiene de respuesta explicaciones sociológicas e históricas, donde el delincuente termina siendo la víctima. Esta forma de razonar de los progresistas ha desprestigiado los DDHH que sectores importantes de la ciudadanía los ven como una tapadera de los delincuentes.

En Brasil se cometió un error anexo y muy grave. No se juzgaron los crímenes de la dictadura militar, no ha existido memoria, justicia ni reparación. Las jóvenes generaciones entran cantando alegremente a la boca del lobo, no saben lo que es el fascismo.   Afortunadamente en Chile eso no ha pasado y no ha sido por las expresiones partidarias del progresismo.

Decir que esto de Brasil es una ofensiva triunfal e inevitable de la derecha es un análisis poco abarcador. En México triunfó la izquierda y ganó porque tiene utopía.

ROBERTO AVILA TOLEDO

sábado, 29 de septiembre de 2018

EL ULTRAJE A LA BANDERA CHILENA


La bandera patria nos representa a los chilenos de hoy, pero también a los de ayer y a los que vendrán. Expresa la existencia de nuestra nación a través de un Estado libre y soberano. 

En toda lucha independentista una de las primeras cosas por hacer es dotarse de una nueva bandera.


La bandera es tan importante que se iza en todos los actos relevantes. Todo lo que dice relación con nuestra bandera esta constitucional y legalmente reglado.

La Constitución Política señala claramente cuáles son los símbolos patrios. 

El artículo 6 de la Ley de Seguridad Interior del Estado señala como delito el ultraje a la bandera.

La ley 20.537 reglamenta meticulosamente “el uso e izamiento” de la bandera de Chile. Su artículo 2 señala “La Bandera Nacional podrá usarse o izarse sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma”.

Evidentemente no se guarda el respeto debido a nuestra bandera cuando se le hace aparecer como apéndice de otro Estado.

Los símbolos, como banderas y estandartes son muy significativos pues expresan sentimientos, voluntades y sacrificios. Todos los países del mundo reglamentan el uso de sus emblemas nacionales y sancionan su ultraje.

En los 70 el cantante izquierdista Dean Reed tuvo severos problemas legales en EEUU por haber lavado la bandera norteamericana para purgarla simbólicamente de los crímenes y la sangre que se derramaba en Vietnam.

Hay mucha sangre y dignidad en nuestro pabellón nacional para usarlo con fines lúdicos o afanes de congraciarse con personas poderosas.

Durante la guerra del pacífico un regimiento perdió su estandarte y su comandante don Eleuterio Ramírez en la batalla de Tarapacá. Luego de la batalla del Campo de la Alianza en que el ejército aliado fue despedazado, la gran noticia que regocijaba a los chilenos era que se había recuperado el estandarte que era una bandera chilena bordada.

Acosado por mil agresiones instigadas por EEUU el presidente Salvador Allende acudió en busca de ayuda a la URSS. El secretario general del PCUS le puso como condición el nombramiento de ciertos ministros, el ´presidente Allende rechazó la ayuda señalando “soy presidente de un país soberano”.

La bandera es la patria con formas y colores. Cuando la dictadura militar se enseñoreaba en Chile un comando del MIR rescató la primera bandera nacional y la conservó hasta vuelta la democracia cuando la devolvió pacífica y voluntariamente al Museo histórico nacional.

La bandera de Chile debe respetarse y el primer obligado a  ello es el presidente de la República. Chile  país soberano desde 1810.

ROBERTO AVILA TOLEDO


lunes, 17 de septiembre de 2018

EL EJERCITO DE CHILE DE 1879 Y EL DE 1973: DOS EJÉRCITOS MUY DISTINTOS



En las fiestas patrias es habitual ver a tropas del ejército marchar a los sones del hermoso himno “Adiós al Séptimo de Línea”. Esto tiene una significación muy profunda. Hay una auto percepción del mundo militar que los señala como únicos depositarios del patriotismo en desmedro del mundo civil. De otra parte el pasado glorioso y victorioso de la guerra del Pacífico es reivindicado como un patrimonio propio y exclusivo de las fuerzas armadas.

Las fuerzas armadas actuales tienen continuidad histórica y doctrinaria con las de 1973, en tanto aún conservan en sus cuarteles retratos y monumentos de sujetos como el genocida Manuel Contreras o el Almirante Merino,  se esforzaron por liberar a Pinochet en Londres y nunca han querido colaborar con la verdad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa humanidad.

Creo que, en estas circunstancias, el ejército de Chile de nuestros tiempos carece de legitimidad histórica para reclamar para sí y de manera exclusiva y excluyente las glorias del ejército chileno de 1879. Fundo esta tesis en los siguientes hechos y circunstancias:

1.- El ejército chileno de línea (profesional) tenía alrededor de 3.000 miembros al inicio del conflicto. Durante la guerra del Pacífico reconocieron filas alrededor de 70 mil soldados. La composición de la fuerza fue básicamente cubierta por civiles. 

Desde un punto de vista social los soldados chilenos salieron “de las chozas y los palacios” como dijo Vicuña Mackenna. La oligarquía defendía sus capitales y los mineros sus fuentes de trabajo acudiendo masivamente a presentarse como voluntarios. Los obreros mineros incorporaron el corvo al armamento regular del ejército.

En la guerra los civiles también tuvieron una acción determinante en la conducción. Destacan primero como ministro de defensa en campaña don Rafael Sotomayor, que dotó al ejército expedicionario de una formidable y meticulosa logística labor que continuó don José Francisco Vergara y que en la armada desempeño don Eusebio Lillo. Los adversarios no tuvieron esa logística y lo pagaron muy caro como en la desastrosa retirada de Camarones del general Hilarión Daza. Las mismas peripecias vivió el general boliviano Narciso Campero y su errante división en el desierto y la cordillera.

La victoria del 79 fue del pueblo de Chile en su conjunto no es una victoria de las fuerzas armadas por sí mismas.

2.- El trato a los prisioneros fue diametralmente distinto y nos habla de dos éticas en las antípodas. Luego de la sangrienta batalla de Tacna (Alto de la Alianza) en que el ejército aliado fue despedazado y nuestro ejército tuvo más de 2.000 bajas, los servicios sanitarios al mando del dr Ramón Allende Padín (abuelo de Salvador Allende) atendieron a los heridos de los tres ejércitos por igual. El herido comandante del ejército Boliviano Eliodoro Camacho le debió la vida a esta noble actitud. Cuando se capturo el Huáscar los oficiales chilenos del blindado Cochrane cedieron sus cabinas a los oficiales peruanos heridos.

En 1973 el ejército chileno, montó campos de concentración en los que se torturó, asesinó, violó  y vejó a sus propios compatriotas.

3.- Actuando como fuerza de ocupación y teniendo presente que el ejército de Chile actué como tal en Chile es por sí mismo un abuso y una felonía, los comportamientos fueron diametralmente distintos.

El general Baquedano, para evitar abusos con la población civil,  no permitió que el ejército con el fragor del combate en el cuerpo entrara en Tacna y luego en Lima y se envió primero a lo más selecto de la caballería para mantener el orden. Cuando en el balneario de Miraflores, durante la batalla por Lima, donde se atrincheraron fuerzas peruanas se cometieron abusos y excesos,  estos fueron reprimidos con firmeza y al día siguiente más de 100 soldados chilenos fueron fusilados por ello. Así actúa un ejército con sentido del honor.
Todos sabemos cómo actuó el ejército chileno en 1973 en nuestras propias ciudades y como el Estadio Nacional fue una fábrica de abusos y crímenes con población civil.

4.- El uso de la fuerza del ejército chileno durante la ocupación de Lima fue ponderado y racional. Se le pidió primero a los Tribunales peruanos volver a sus labores y ante su negativa se dictaron leyes para el ejercicio jurisdiccional. El ejército chileno actuó a cara descubierta y con procedimientos justos. Esto lo reconocen aún los historiadores peruanos a quienes y como es obvio don Patricio Lynch, gobernador durante la ocupación, no les resulta persona muy grata.

El ejército de 1973 creo la DINA y luego la CNI que actuando en la oscuridad propia de los delincuentes, mentían a los tribunales, se burlaban de los familiares y asesinaban chilenos y chilenas.

5.- El ejército de Chile actuó como una fuerza libertaria a partir de la expedición Lynch  en el norte peruano. Miles de ciudadanos chinos que estaban esclavizados en las haciendas de Trujillo fueron liberados y voluntariamente se unieron a  nuestro ejército al mando de su líder Quintín Quintana y participando en las batallas de Chorrillos y Miraflores.

En 1973 se asesinaron a muchos extranjeros avecindados en Chile, ciudadanos Uruguayos fueron asesinados en Puente Alto haciéndoles comer vidrio molido. Una ciudadana argentina embarazada de 7 meses fue acribillada en las cercanías del túnel Lo Prado. Una ciudadana mexicana y un ciudadano argentino desarmados fueron acribillados luego de arrebatarles su bebé.

6.- La fraternidad entre los componentes del ejército de 1879 fue amplia, generosa y total fueron compatriotas y hermanos. Todos los testimonios de los combatientes relatan el buen trato a la tropa y como no se hacía ningún tipo de distingo social. Esto contrastaba vivamente con las prácticas del ejército aliado.

El ejército de Chile de 1973 asesinó a muchos de sus propias filas como los generales Prats, Lutz, Bonilla, el coronel Huber, el capitán Heyder y el conscripto Nash, entre otros. La Fuerza a Aérea (FACH) se cebó en abusos y torturas con su propio personal acusando a Bachelet y otros de traición a la Patria, Consejo de Guerra que ha sido anulado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por la Corte Suprema. Decenas de marinos fueron torturados y vejados aún antes del golpe.

7.- La actitud de la oficialidad ante la adversidad es muy distinta. Sabemos del heroísmo del capitán y abogado Prat cuando todo estaba perdido, sus oficiales volvieron a intentar el abordaje. Cuando una compañía chilena queda rodeada en La Concepción no se rinde y ´parte hacia la gloria con una carga final a la bayoneta.

Pinochet en Londres lloraba pidiendo lo sacaran de allí. Luego dijo que “Contreras se arrancaba con los tarros”. Su escolta en el cajón del Maipo sólo atinó a  buscar su propio escondite dejando al escoltado que huyera por sus propios medios. No hay un solo oficial de alta graduación que haya asumido su responsabilidad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa Humanidad y de esta manera liberar a cabos y subtenientes de la época. Cada cual se salva sólo.

8.- El ejército de 1879 respondió a la necesidad de velar por los intereses de la nación toda afectada por el desconocimiento de Bolivia del Tratado de 1874 y la maquinación agresiva del tratado militar con Perú de 1873, al que se trató de arrastrar a Argentina para agredirnos en patota.

El ejército de 1973 actuó como mandatario de la política exterior norteamericana.

Son dos ejércitos distintos, con éticas distintas y con propósitos distintos.


ROBERTO AVILA TOLEDO.

viernes, 17 de agosto de 2018

QUERELLA POR TORTURAS Y UN BEBE PERDIDO DESDE 1988


Para los que creen que los Derechos Humanos son un montaje la realidad se nos aparece más fuerte y dramática. Han pasado 28 años desde el fin de la dictadura militar y siguen apareciendo denuncias por crímenes.  

Se acaba de presentar una querella por torturas ante la Corte de Apelaciones de San Miguel donde se pide el nombramiento de un Ministro en Visita .

La víctima S.Z.V era una joven de 17 años de edad 7 meses de embarazo fue detenida y sometida a torturas esto alteró su embarazo y tuvo un parto asistido y prematuro, él bebe está  perdido hasta el día de hoy,

Fue en la zona Sur de Santiago, comuna de El Bosque, año 1988. No la buscaban a ella sino antecedentes para ubicar y detener a una joven comunista de su población, puede imaginarse lo que hicieron cuando lograron detener a la que buscaban.

En el texto de la querella puede leerse:

Mi casa tenía reja de madera, con un candado. Como me negué a acompañarlos me dijeron que si no lo hacía irían a matar a mi hermana con mi sobrinos, menores de edad, ellos vivían a la vuelta de mi casa. Ahí saque el candado y los acompañé, aparecieron los otros dos caminamos hacia el domicilio de mi hermana. Allí había un gran despliegue de personas que portaban armamento, pistolas y metralletas. Ingresamos a la casa de mi hermana y allí me interrogaron junto a mi hermana.
Me preguntaban por la familia Bravo, específicamente por Patricia Bravo Solís y su hermana Edith y su hermano Rubén. El papá de estas personas era el propietario de la casa que mi hermana arrendaba. Me preguntaban donde vivían y que hacían, entre golpes, insultos y amenazas, me decían que ella era terrorista y comunista. Yo conocía a Patricia porque éramos del mismo barrio, pero no sabía donde vivía ahora que la buscaban. Me apuntaban con las metralletas. Estuvimos dentro de la casa de mi hermana por aproximadamente 30 minutos.

Me subieron a golpes de puños a un vehículo, era un vehículo blanco, como una furgoneta con tres corridas de asientos. Allí me golpeaban e insultaban, yo tenía siete meses de embarazo, el chofer le dijo, “jefe no le pegue más dese cuenta que está embarazada". Ellos querían que les dijera donde vivía Patricia Bravo, en un momento una voz desde atrás me susurra “Chany dile”, era una voz muy quejumbrosa, era una persona que llevaban en el suelo tapada con una frazada, yo reconocí la voz de un vecino llamado René Miranda, conocido como “el Rana”. Como volví la cabeza para mirarlos me empezaron a golpear con más violencia. Nunca me vendaron ni esposaron, era difícil que pudiera hacer algo como escapar. El que más me golpeaba era el que le decían “jefe”. Creo poder reconocer los rostros de quienes me secuestraron.

…Luego he podido saber que Patricia Bravo Solís fue detenida unas pocas horas después por personal de Investigaciones, específicamente de la Brigada de Asaltos y brutalmente torturada. Ella fue detenida junto a toda su familia.

Patricia Bravo Solís era militante de la Juventud Comunista y dirigente social con activa participación en la oposición a la dictadura militar. Yo también era opositora a la dictadura militar y participaba en el partido socialista.

Esta situación fue terrorífica para mí y alteró mi embarazo.

Por mi situación y acompañada de mi amiga Saratiel Ferrada  concurrí a la Vicaría de la Solidaridad, ubicada en Plaza de armas y se interpuso un recurso de amparo en mi favor.

El 26 de Mayo de 1988 ingrese al Hospital El Pino por complicaciones en mi embarazo. Estas dificultades tenían causa directa mi detención y la golpiza que había recibido, pues antes era un embarazo normal. Allí me ingresaron     de urgencia estuve hasta el 13 de Junio hospitalizada, el 11 de Junio di a luz a mi bebé, que era de sexo femenino. Luego se me dijo que había muerto, pero nunca nos entregaron el cuerpo. Tampoco nos dieron un certificado de defunción. Todo esto a pesar de los múltiples requerimientos que les formulé”.

La acción judicial es patrocinada por el abogado Roberto Ávila Toledo quien señaló “creo que dadas las circunstancias del caso, con un poquito de voluntad judicial, se pueden llegar a esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Lo del bebé es muy oscuro y sugerente, no puede quedar en la impunidad, no hay razón que explique la no entrega del cuerpo o al menos el certificado de defunción”. 

sábado, 11 de agosto de 2018

LA LEGITIMA ACUSACION CONSTITUCIONAL CONTRA UNA SALA DE LA CORTE SUPREMA.



La acusación constitucional en contra de los ministros de la sala penal de la Corte Suprema que dejaron en libertad a 7 genocidas condenados por brutales hechos de sangre que costaron la vida a chilenos inocentes tiene la mayor  importancia histórica.

En esta acusación constitucional se dirimirá si el Chile de 2018 esta dispuesto a tolerar pasivamente el genocidio que vivimos por 17 años o si se aplicara la ley, dejando claro al futuro que esa práctica criminal no tiene perdón ni olvido.

Esto es muy importante y es así como los defensores de los criminales han ido de menos a mas arrojando sus cartas a la mesa. Partieron llevando a la CNN a un abogado que rentadamente defendió derechos humanos hace 28 años atrás, luego La Segunda entrevistó a José Antonio Viera Gallo cuyas genuflexiones al mundo militar son la base de su carrera política, se culminó con declaraciones del Ministro del Interior don Andrés Chadwick ex dirigente juvenil de la dictadura, que coherente con su pasado, respaldo a los jueces cuestionados.

A pesar del empeño de estos defensores los jueces de la Corte Suprema no lograron la tranquilidad de espíritu que estos buscaban proporcionarles. En una acción de las características de un partido político en medio de un debate e impropia de un poder del Estado, se reunieron y emitieron una declaración en manifiesta defensa de causa propia.

Con cierta soberbia el poder judicial habitualmente  reivindica su calidad de poder del Estado, sería bueno recordarles que sólo gracias al atraso legislativo y a la persistencia de la Constitución de ¨Pinochet su composición se debe hasta ahora a una cooptación institucional entre ellos mismos y el  ejecutivo, sin pasar jamás por el rasero de los ciudadanos.

La declaración de la Corte Suprema formula argumentos  en los puntos 4 y 5 que es necesario comentar:

En el punto 4 se lee

El cuestionamiento de las argumentaciones de una resolución judicial implica la revisión de la misma por un organismo extraño y por vías diferentes de la jurisdiccional, circunstancia totalmente reñida con el ordenamiento constitucional y que genera una grave afectación de la autonomía de los magistrados, y por lo mismo de la efectiva vigencia de la garantía de los ciudadanos de contar con un  juez independiente e imparcial”.

En el punto 5 se lee:  

“Lo que está en riesgo con este proceder no son los cargos de los jueces de la Corte Suprema, sino la autonomía indispensable para su desempeño y, por ende, la vigencia del Estado de Derecho y el respeto de las competencias y facultades propias de las autoridades, conforme a la Carta Fundamental”.

Ante ello cabe precisar:

1.- Que un Estado de Derecho tiene como componente esencial el equilibrio y control mutuo entre distintos poderes. Que la pretensión de la Corte Suprema de no estar sujeta a ningún control se contradice con los principios más elementales de un Estado democrático.

2.- Que la autonomía de los jueces nunca ha sido ni puede ser  absoluta, tan es así que el Código Penal contempla la figura de la prevaricación. Que de esta autonomía, necesaria en cierto grado, no se puede deducir que conductas que violentan los Derechos Humanos queden sin sanción. La autonomía de los jueces es procedimental en la perspectiva de alcanzar la Justicia no es un valor en sí mismo.

3.- Que habría sido de la mayor utilidad al país que el poder judicial le hubiera recordado, una sola vez siquiera en 17 años, la autonomía de los jueces a la dictadura militar, en situaciones tan humillantes como en aquella en que los jueces del Trabajo debían dictar sentencia con un oficial militar a su lado, que autorizaba el fallo.

4.- Contrariamente a lo que la declaración señala sí están en cuestionamiento los cargos de los ministros de la Corte Suprema, pues si se aprueba la acusación serán destituidos.

5.- La vigencia del Estado de Derecho no impide una acusación constitucional contemplada incluso en una constitución tan autoritaria como la que nos rige. El Estado de Derecho se vulnera con fallos judiciales como el del general Augusto Pinochet  que lo declaro inimputable por una enfermedad (demencia cortical leve) que no existe en la literatura médica mundial.

6.- Se habla de un juez “ independiente e imparcial”, puede afirmar esto con propiedad la Corte Suprema?. En su membresía actualmente se encuentra don Lamberto Cisternas que fue viceministro de la dictadura militar de Pinochet. Son conocidos todos sus dictámenes en favor de acusados por crímenes de Lesa Humanidad. En Chile se bombardeó La Moneda, dos presidente, Allende y Frei, murieron y no hay un solo condenado. Que es esto del juez “independiente e imparcial’?.

7.- La Corte Suprema defiende con vehemencia la sentencia en recursos de amparos en favor de genocidas condenados por crímenes de Lesa Humanidad. Miles de chilenos nunca consiguieron en los habeas corpus interpuestos en su favor que la Corte Suprema les brindara protección, mucho menos que se reuniera en pleno para sacar declaraciones públicas en su favor.

Chile debe decidir si a 28 años del término de la dictadura militar aún estamos bajo intimidación tal que debemos soportar pasivamente la impunidad o si las nuevas generaciones han recuperado nuestra dignidad republicana. Que hable el parlamento depositario fundamental de la voluntad popular.

ROBERTO AVILA TOLEDO